Usuarios iconotwitterTwitter         rss icono-  RSS.-   Youtube envelope mail icon free vector  Contacte   iconopublicidadPublicidad  222118  Mapa Web logo proveedores 


Noticias de última hora sobre la actualidad en España y el mundo: política, economía, deportes, cultura, sociedad, tecnología, gente, opinión, viajes, moda, .
 
Galicia Noticias
Open menu

¿Qué son las aspirinas? Composición, dosis, recomendaciones y beneficios

Información
26 Abril 2018 - Comunicados - Correo electrónico - Imprimir 7436 votos

Todos las conocemos, pero pocos saben realmente cuáles son sus efectos tanto positivos como negativos.

 

 

Cuando nos duele la cabeza, cuando nos duelen las extremidades o tenemos malestar general, solemos tomar medicamentos de forma casi instintiva. Sin recetas, sin más justificación que una molestia y una recomendación de alguien cercano, no dudamos en tomarnos alguna pastilla como el ibuprofeno o la más que famosa aspirina.

 

Vamos a centrarnos en esta última. Todo el mundo, o la gran mayoría, la ha tomado alguna que otra vez en su vida por los motivos que hemos mencionado ahora mismo y por otros tantísimos que nos habremos dejado en el tintero. Pero, ¿realmente sabemos qué son las aspirinas? Todos podemos recitar casi de memoria eso de que son dosis de ácido acetilsalicílico, su nombre científico, que proviene de su composición orgánica y su fórmula (C9H8O4). Sin embargo, no sabemos absolutamente nada de cuál es su función real, qué es lo que realmente hace, qué la compone o incluso cuáles pueden ser los perjuicios de su incorrecta ingesta.

 

A continuación, te acompañaremos para darte una profunda explicación de todas esas incógnitas que rodean a estas aspirinas que puedes comprar en cualquier farmacia. Una información que puedes encontrar con todo lujo de detalle en acidos.pro (sitio online especializado en la información sobre ácidos); pero que aquí vamos a destilar y resumir para que aprendas rápidamente lo que hay en cada una de esas cajetillas que se cuelan en tantos hogares con el sello de Bayer.

 

Todo lo que debes saber sobre las aspirinas

 

Como hemos dicho, vamos a centrarnos en este fármaco. Antes de avanzar, te recomendamos echar un vistazo aquí si quieres tener más información sobre otros ácidos también presentes tanto en nuestro cuerpo como en medicamentos disponibles en farmacias.

¿Qué es realmente la aspirina?

 

Aunque parezca mentira, cuando decimos aspirina, de lo que hablamos es de una marca, de un nombre comercial. No hay ninguna conexión entre esta denominación y el ácido acetilsalicílico. Todo se reduce, por tanto, a la extensión del nombre con el que la firma quiso dar a conocer el producto hace décadas.

 

De hecho, el uso de este ácido, que se puede encontrar en las hojas de sauce, data de hace muchísimos años. Sin embargo, fue en el siglo XIX cuando por fin logró sintetizarse en un laboratorio para convertirse en un medicamento. A partir de ahí, fue la propia Bayer la que, tras plantar sobre la mesa la alternativa de denominar a esta nueva creación como “euspirina” o “aspirina”, se decantó por la primera.

 

En 1899, la firma médica comenzó a mandar pequeñas dosis a doctores y centros sanitarios para su suministro a los pacientes, acompañando con una documentación más que necesaria. El éxito fue tal, que en poco tiempo decidieron proceder a registrar la patente, una batalla que les supuso un amplio periodo de tiempo hasta dar con la forma de conseguir que los organismos pertinentes aceptaran sus peticiones.

 

¿Cuándo no es recomendable tomarla?

 

Según diferentes estudios, no es nada recomendable tomar este fármaco en los primeros meses del embarazo, y mucho menos de forma periódica. De hecho, los resultados de estos reflejan que puede ser un gran motivo para provocar un aborto en las mujeres que se encuentran en estado de gestación en el peor de los casos, o afectar al desarrollo del bebé.

 

Si se posee un bajo nivel de plaquetas, sobre todo en las personas que padecen púrpura, tampoco se recomienda el consumo de aspirinas, ya que entre sus efectos figura la reducción de los niveles de plaquetas. Esto puede llevar a serios problemas relacionados con las heridas y su cicatrización

 

En caso de contar con problemas estomacales, tampoco es recomendable tomar aspirinas. Son capaces de reducir la mucosa estomacal, propiciando la aparición de ardores de estómago o incluso hernia de hiato, amén de afecciones como úlceras o gastritis.

 

¿Cuáles son las dosis más habituales?

 

Lo habitual a la hora de ir a una farmacia es encontrar cajas con pastillas de 500 o de 650 miligramos. Estas medidas son las estándar en nuestro país, aunque en la UE se está planteando la erradicación de la de mayor cantidad para dejar solo la de medio gramo disponible.

 

Aun así, hay alternativas con una cantidad mucho menor, idónea para personas de baja edad o para aquellas que, aunque las necesiten, no deberían tomarlas por cuestiones alérgicas, entre otras tantas razones. Tenemos, por lo tanto, dosis que rondan los 100 mg o incluso los 50 o los 25 por pastilla.

 

¿Cuáles son sus beneficios?

 

Evidentemente, el consumo de aspirinas, o del ácido acetilsalicílico, también va ligado a efectos positivos. En primer lugar, se recomiendan para prevenir los ataques cardíacos o problemas cerebrovasculares al facilitar el flujo sanguíneo.


Cualquier problema que se deba a una mala circulación de la sangre puede solventarse con la ingesta de este fármaco. Al reducir los niveles de coagulación, facilita que esta pueda moverse con mayor facilidad por nuestro cuerpo, evitando que haya zonas en las que se ausente por cualquier motivo.

social youtube xornalgalicia   feed-image