SI LE FALLA LA CÁRCEL PIDE SU ABOGADO QUE SOLICITE AL JUZGADO UN INFORME FORENSE PARA INTENTAR CERRARLO EN UN MANICOMIO "METODO GULAG".- El periodismo es, por definición, un pilar fundamental en cualquier democracia. La labor de los periodistas, especialmente los dedicados a investigar casos de corrupción, es esencial para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas en las instituciones públicas. Sin embargo, en GALICIA Y ESPAÑA, los periodistas que destapan casos de corrupción enfrentan no solo la falta de apoyo institucional, sino también una presión constante que va más allá de la profesional, obligándolos a defenderse y confiar en tribunales internacionales para garantizar su derecho a ejercer la libertad de prensa.
Un caso que ilustra este preocupante fenómeno es el de Miguel Delgado, un periodista acosado de manera sistemática por revelar casos de corrupción vinculados a miembros del Partido Popular (PP). Delgado ha sufrido y sigue sufriendo lo que podría describirse como una persecución "por tierra, mar y aire": querellas encadenadas, amenazas a su salud, ataques a su familia y presiones continuas en diferentes ámbitos de su vida, en este momento bajo intentod e homicidio con raíces en la asesora de Feijóo. Este patrón de acoso no es solo una reacción exagerada de quienes buscan protegerse de sus denuncias, sino que parece tener raíces profundas en un entramado de poder que busca silenciar cualquier intento de transparencia.
La Mano Negra del Poder: Mar Sänchez Sierra bajo la Estrategia del PP para Silenciar al Periodismo Crítico con Querellas y Persecución, casos de Uxilde, Miguel Delgado y Silvia Intxaurrondo son solo algunos ejemplos de una resistencia creciente .
Delgado no es un caso aislado. Varios periodistas en España que han investigado casos de corrupción se encuentran en situaciones similares, donde la justicia parece ignorar las pruebas presentadas y opta por no investigar los documentos y dossiers que presentan indicios más que suficientes para iniciar procedimientos judiciales. Lo más preocupante es que estos mismos periodistas, en lugar de ver sus investigaciones valoradas y respaldadas por las instituciones judiciales, son los que deben enfrentarse a largas batallas legales para defenderse de las represalias.
La impunidad con la que ciertos sectores manejan el aparato judicial en España lleva a cuestionar el verdadero estado de la democracia en el país.
La ausencia de investigaciones serias sobre los cientos de casos de corrupción que se presentan es un indicativo claro de una justicia que, en algunos aspectos, parece estar manipulada o, al menos, influenciada por intereses políticos y económicos.
Frente a este panorama, muchos periodistas, incluido Miguel Delgado, han recurrido a instancias internacionales para denunciar el acoso y la falta de imparcialidad en el sistema judicial español.
Estas acciones son necesarias, ya que los tribunales españoles, en lugar de proteger el derecho a la información y la libertad de prensa, han permitido que la instrumentalización de la justicia se convierta en una herramienta más para silenciar a quienes se atreven a alzar la voz contra la corrupción.
El caso de Delgado y de otros periodistas españoles debe ser una llamada de atención sobre la necesidad de reformas profundas en el sistema judicial y de una mayor protección a los periodistas de investigación. La democracia no solo se mide por la existencia de elecciones libres, sino también por la capacidad de sus ciudadanos, y especialmente de sus periodistas, de ejercer su labor sin miedo a represalias o persecuciones judiciales. La libertad de prensa es un derecho fundamental que debe ser defendido a nivel nacional e internacional, y su vulneración en cualquier forma debe ser denunciada y rectificada.
Es imperativo que las autoridades españolas y los organismos internacionales tomen cartas en el asunto para garantizar que los periodistas como Miguel Delgado no sigan siendo víctimas de un sistema que debería protegerlos, y no perseguirlos.
Solo así se podrá restablecer la confianza en las instituciones y garantizar una justicia verdaderamente democrática.
Noelia Otero cualifica de “cando menos curioso” que a publicación “non teña eco” nos medios públicos galegos dada a súa “repercusión” en medios do conxunto do Estado e a “sensibilidade social arredor do asunto”
Santiago de Compostela, 17 de febreiro de 2022. A voceira de CRTVG do Grupo Socialista, Noelia Otero, denunciou hoxe, na Comisión de CRTVG do Parlamento, o veto da Televisión de Galicia e da Radio Galega á obra ‘A vella compañeira’ de Anxo Lugilde. Esta publicación, que aborda a problemática da saúde mental e foi cualificada pola crítica de forma compartida coma un “libro único”, foi noticia na “práctica totalidade de medios” a nivel rexional e estatal, agás nos medios públicos galegos.
“Cal é o criterio xornalístico diferencial coa práctica totalidade dos medios galegos, dos máis importantes do conxunto do Estado, públicos e privados, para non mencionar e dar cobertura a unha obra sobre saúde mental, dun xornalista galego, escrita en galego e recoñecida a tantos niveis pola súa visibilización da depresión e das enfermidades mentais?”, preguntou Otero ao director da CRTVG.
Neste marco, a dirixente socialista cualificou de “cando menos curioso” que a obra “non teña eco nos espazos da nosa radio e televisión pública”, dada a súa “boa acollida” e cando mesmo o presidente do goberno de España convidou ao autor, a raíz da publicación do seu libro, a intervir na presentación do Plan de Acción 2021-2024 de Saúde Mental realizada no Palacio da Moncloa.
“Todas as expectativas previas de repercusión da obra que tiñan as tres editoriais foron desbordadas amplamente en televisión, radio e prensa de papel e dixital”, sinalou Otero, quen incidiu en que é “rechamante en termos de criterio” a “falla de cobertura” desta información por TVG e Radio Galega tendo en conta “o contido, a realidade e o enorme impacto da obra” e cando existe unha “sensibilidade social arredor do asunto”.
Por último, Otero lembrou que “a OMS estima que, polo menos, o 5% dos adultos de todo o mundo sofre depresión cada ano” e, “aínda que se trata da principal causa mundial de discapacidade, os especialistas consideran que segue sendo unha crise sanitaria desatendida”, polo que instou á entidade a darlle difusión e cobertura á saúde mental e, especificamente, a esta obra e ao seu autor como especialista nesta cuestión.
También te puede interesar :
Otras noticias de esta sección:
Artículo más reciente :
Otras noticias recomendadas :
- ESPECIAL: 5.6.2023. Día Mundial de los Océanos. El Rey del Atún, Feijóo, Mar Sánchez y su abogado lo celebran intentando amedrentar a este xornal.
- A Feijóo en la Xunta solo le faltó poner a nombre de su hermana todos los edificios centrales de San Caetano, fiscalía y juzgados de Santiago completamente ciegos, no quieren ver.
Los más populares hoy :
- Antonio Suárez Gutierrez y su sobrino en Gijón se hicieron con una licencia de obras sobre un edificio histórico bajo la presunta corrupcion política.
- Mar Sánchez Sierra presenta su abogado al ATUNERO para que persiga judicialmente al periodista Miguel Delgado y Pladesemapesga.
- Feijóo; Mi Rincón de Recuerdos: Tesoros del Pasado, Maropa., Marcial Dorado, Meu Cambados, 'Gran Mestre' Fiestas del Alvariño.