Usuarios iconotwitterTwitter         rss icono-  RSS.-   Youtube envelope mail icon free vector  Contacte   iconopublicidadPublicidad  222118  Mapa Web logo proveedores 


Noticias de última hora sobre la actualidad en España y el mundo: política, economía, deportes, cultura, sociedad, tecnología, gente, opinión, viajes, moda, .
 
Galicia Noticias
Open menu

Fallecimiento de José Mujica, expresidente de Uruguay. Tu voz valiente nunca será silenciada; en cada palabra libre, seguirás viviendo.

Información
14 May 2025 - En Portada - Correo electrónico - Imprimir 609 votos

La libertad de expresión en España. Información y propuestas de acciónPor Miguel Delgado. Periodista de Investigación, Director de Xornal Galicia Presidente ONG Pladesemapega.-

José Mujica y sus palabras. Ideas, opiniones y sueños del presidente más popular del mundo, Debate, 2020. “¡Acabamos esclavizados por lo superficial!”.  "Na memoria de Mugica, voz libre e comprometida coa verdade. Que o seu legado xornalístico perdure sempre." Xornal Galicia.

Con profundo pesar, Uruguay y el mundo despiden a José Alberto Mujica, conocido afectuosamente como Pepe Mujica, expresidente del país y figura emblemática de la política latinoamericana. A continuación, se presenta una reseña que recoge claves lingüísticas avaladas por la FundéuRAE para una redacción precisa y respetuosa.

1. Mujica, sin tilde

El apellido del líder uruguayo se escribe Mujica (sin tilde) y se pronuncia como palabra llana: /Mujíca/.

2. Expresidente, en una sola palabra

Como norma, los prefijos se unen a la base léxica: expresidente, no ex presidente. Los cargos, en minúscula:

«El expresidente, quien también fue ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, dejó un legado de humildad y compromiso social».

3. Uruguay o el Uruguay, ambas válidas

«Gobernó Uruguay entre 2010 y 2015» o «Su influencia trascendió las fronteras del Uruguay».

El diminutivo paisito, usado coloquialmente en Uruguay, no necesita destacarse con comillas.

4. Pepe, un hipocorístico

Pepe no es el diminutivo, sino el hipocorístico (nombre afectivo) de José. Su uso es correcto sin comillas:

Pepe Mujica se caracterizó por su estilo de vida austero.

Libertad y el credo de Mujica – Mantenlo Simple – Consciencia, sencillez y  autoconocimiento

5. Partidos políticos con mayúsculas

Las denominaciones de partidos llevan mayúscula en palabras significativas:

«Militó en el Frente Amplio, coalición que lideró desde sus bases progresistas».

6. Dictadura cívico-militar o civicomilitar

Ambas formas son válidas para aludir al periodo histórico uruguayo (1973-1985):

«Durante la dictadura cívico-militar, Mujica fue encarcelado durante 13 años».

7. Chacra, sin destacar

Su residencia, una modesta chacra en las afueras de Montevideo, reflejaba su filosofía de vida. El término, recogido en el Diccionario de la lengua española, no requiere cursiva.

8. Títulos de obras en cursiva

Las producciones sobre su vida deben destacarse en cursiva:

«El documental Los sueños de Pepe explora su visión humanista».

9. Doctor honoris causa, en cursiva

Varias universidades lo nombraron doctor honoris causa. La locución latina va en cursiva y minúscula.

10. Fue diagnosticado de un cáncer

La construcción es válida:

«En 2024, fue diagnosticado de un cáncer de esófago, superado tras un tratamiento».

11. Endoprótesis, alternativa a stent

Para evitar el anglicismo, se recomienda endoprótesis:

«Le colocaron una endoprótesis para tratar su condición médica».

Legado de un símbolo

Mujica, exguerrillero convertido en estadista, será recordado por su defensa de la justicia social y su conexión con la ciudadanía. Su historia, marcada por la resiliencia y la coherencia, sigue inspirando a generaciones.

Redacción conforme a las normas de la RAE y FundéuRAE.

José Mujica y la Libertad de Expresión: Un Análisis en Uruguay

Por Miguel Delgado periodista gallego de investigación. Libre uso mediante Licencia GNU respetando la fuente.

1. José Mujica y la Libertad de Expresión en Uruguay

José Mujica, quien fuera presidente de Uruguay entre 2010 y 2015, trascendió las fronteras de su nación para convertirse en una figura emblemática de la política latinoamericana y global. Su estilo de vida austero y su discurso directo y reflexivo capturaron la atención de audiencias diversas, proyectando una imagen de líder conectado con la gente común. En este contexto, resulta fundamental analizar su postura y acciones en relación con un derecho humano fundamental como la libertad de expresión. Este derecho no solo es un pilar de las sociedades democráticas, sino que también reviste una importancia particular en la trayectoria política de Mujica, marcada por la supresión de libertades durante su pasado como guerrillero y su posterior liderazgo en un sistema democrático.

Este reportaje tiene como objetivo principal examinar de manera exhaustiva las perspectivas de José Mujica sobre la libertad de expresión. Se analiza cómo estas concepciones se manifestaron a través de las políticas y acciones implementadas por su gobierno durante su mandato presidencial. Asimismo, se explora las controversias y críticas que surgieron en torno a su gestión de este derecho fundamental, y finalmente, se evalua su legado perdurable en la historia de la libertad de expresión en Uruguay.

La notable atención internacional que rodeó a Mujica, a menudo centrada en su frugal estilo de vida y sus profundas reflexiones sobre la existencia, proporciona un marco singular para comprender su visión sobre derechos fundamentales como la libertad de expresión. Su autoridad moral, derivada de su historia personal y su imagen de integridad, pudo haber amplificado el impacto de sus declaraciones sobre este derecho. Sin embargo, es crucial para este análisis considerar si la prominencia de su imagen pública pudo haber, en ciertos momentos, eclipsado la atención prestada a los detalles específicos de sus políticas y pronunciamientos sobre la libertad de expresión.mariadelmarencerrandopalomasparamatarlas.jpg

Este informe se esforzará por establecer un equilibrio entre el análisis de las convicciones personales de Mujica acerca de la libertad de expresión, tal como se manifestaron en sus entrevistas y discursos, y la evaluación de las consecuencias prácticas de las políticas y acciones llevadas a cabo por su administración durante su periodo presidencial. Si bien sus opiniones personales son un componente esencial de su legado, es igualmente importante examinar de manera crítica si las acciones de su gobierno se alinearon consistentemente con estos ideales y cuáles fueron los efectos tangibles sobre la libertad de expresión en la sociedad uruguaya.

2. La Concepción Personal de la Libertad: Discrepancia y Experiencia

En el núcleo de la filosofía de José Mujica sobre la libertad de expresión se encuentra su insistente idea del "cultivo de la discrepancia" como elemento esencial para la existencia de una libertad genuina. En diversas ocasiones, Mujica enfatizó que "donde no hay cultivo de la discrepancia no existe libertad". Esta afirmación subraya su creencia en que una sociedad verdaderamente libre es aquella que no solo tolera, sino que fomenta activamente la diversidad de opiniones y el derecho a pensar de manera diferente sin temor a represalias. Para Mujica, la libertad no se limita a la mera ausencia de censura, sino que implica la creación de un entorno en el que el debate y la crítica son vistos como fuerzas positivas para el progreso intelectual y social. Esta perspectiva se conecta directamente con su llamado constante a la gente a pensar por sí misma y a no dejarse llevar por gritos o campañas de propaganda, sino a permitir que germinen las ideas propias.        

La propuesta y posterior promulgación de la "Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual" generaron una serie de controversias y críticas significativas. Sectores de la oposición y diversas organizaciones de medios de comunicación expresaron su preocupación ante la posibilidad de que la ley pudiera imponer restricciones a la libertad de prensa y otorgar al gobierno un poder excesivo en la regulación de los contenidos mediáticos. Incluso se llegó a acusar al gobierno de Mujica de intentar controlar la línea editorial de los medios, estableciendo paralelismos con los debates sobre la ley de medios en Argentina, que también fueron muy polarizados.

Un punto particularmente llamativo fue la aparente contradicción entre las declaraciones iniciales de Mujica, quien en algún momento afirmó que "la mejor ley de prensa es la que no existe" , y su posterior respaldo a la regulación de los medios. Sin embargo, Mujica posteriormente aclaró su postura, diferenciando la iniciativa uruguaya de la ley argentina y negando cualquier intención de regular los contenidos informativos o la línea editorial de los medios. No obstante, la oposición también cuestionó el momento en que se presentó el proyecto de ley, que coincidió con la proximidad de las elecciones presidenciales, generando suspicacias sobre sus posibles motivaciones políticas. También se manifestaron inquietudes acerca del potencial para la influencia política dentro del consejo regulador creado por la ley. Un hecho relevante posterior a la presidencia de Mujica fue que algunos artículos de esta ley fueron declarados inconstitucionales por la Suprema Corte de Uruguay.

  • 3.2. Relación con la Prensa Nacional e Internacional
  • Sin embargo, su relación con la prensa no estuvo exenta de momentos de tensión y crítica. Un incidente notable fue la controversia generada por la publicación de una conversación privada en la que Mujica realizó comentarios críticos sobre la entonces presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner. El propio Mujica expresó su malestar por la difusión de estas declaraciones, argumentando que se había violado su privacidad. Este hecho desató un debate sobre los límites éticos del periodismo y la tensión entre el derecho a la privacidad de las figuras públicas y el interés público en conocer sus opiniones. También existieron acusaciones, provenientes de algunos sectores, que sugerían intentos por parte del gobierno de Mujica de ejercer una influencia indebida sobre los medios de comunicación , especialmente a través de comentarios críticos hacia ciertos dueños de medios y sus afiliaciones políticas.La aparente contradicción en la postura de Mujica sobre la regulación de los medios, que osciló entre un escepticismo inicial y el apoyo a una ley específica, podría interpretarse como un reflejo de la compleja realidad del poder mediático y el papel del Estado en garantizar una esfera pública diversa. Su famosa frase sobre la "mejor ley de prensa" podría haber representado un ideal de mínima intervención estatal. Sin embargo, como presidente, probablemente enfrentó presiones y observó dinámicas dentro de los medios uruguayos que lo llevaron a considerar necesaria alguna forma de regulación para promover la pluralidad o abordar otras preocupaciones. Esta evolución en su pensamiento requiere un análisis detallado para comprender las motivaciones detrás de este cambio.El estilo de comunicación informal y directo de Mujica, si bien contribuyó a su popularidad y a su imagen de líder auténtico, también generó desafíos en sus interacciones con la prensa, como se evidenció en la controversia sobre sus comentarios privados. Esto sugiere una tensión entre el deseo de los líderes políticos de ser cercanos a la gente y la necesidad de que ejerzan cautela y diplomacia en sus comunicaciones públicas y privadas. Sus comentarios espontáneos, aunque apreciados por muchos, también lo expusieron a críticas cuando fueron percibidos como poco diplomáticos u ofensivos. El incidente que involucró a la presidenta argentina demuestra cómo este estilo de comunicación podía acarrear consecuencias diplomáticas no deseadas y generar un intenso escrutinio mediático.
  • Las intensas reacciones y controversias que rodearon la "Ley de Medios" ponen de manifiesto la naturaleza profundamente sensible de la regulación mediática en las sociedades democráticas. La experiencia uruguaya, con sus paralelismos con debates en otros países latinoamericanos, ilustra los desafíos de equilibrar los objetivos de diversidad y pluralismo mediático con el principio fundamental de la libertad de prensa. Las fuertes críticas a la ley por parte de los medios y los partidos de oposición indican una preocupación generalizada por posibles infracciones a la libertad de expresión. El contexto histórico del control de los medios en otras naciones latinoamericanas probablemente contribuyó a esta suspicacia y subraya la necesidad de una cuidadosa consideración de las garantías para la libertad de prensa en cualquier legislación mediática.
  • A pesar de estos momentos de fricción, Mujica atrajo una considerable atención de los medios internacionales durante su presidencia. Su estilo de vida austero, sus políticas sociales progresistas, como la legalización del cannabis y el matrimonio igualitario, y sus reflexiones filosóficas sobre diversos temas lo convirtieron en una figura de interés global. Numerosos medios de comunicación de todo el mundo se hicieron eco de sus discursos y entrevistas, proyectando su imagen y sus ideas a una audiencia global. En cuanto a relaciones con medios específicos, se destaca su vínculo con el semanario "Búsqueda" y los periodistas Andrés Danza y Ernesto Tulbovitz , así como la publicación del libro "José Mujica, la revolución tranquila" del periodista Mauricio Rabuffetti.
  • Durante su presidencia, José Mujica mantuvo una relación activa y, en general, accesible con la prensa, tanto a nivel nacional como internacional. Mujica se caracterizó por su disposición a conceder numerosas entrevistas y por su estilo de comunicación a menudo informal, directo y, en ocasiones, poco convencional. Esta cercanía con los medios contribuyó a su imagen de líder accesible y conectado con la ciudadanía.

4. Controversias y Críticas a la Gestión de la Libertad de Expresión

Las críticas dirigidas a la "Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual" se centraron principalmente en el argumento de que la legislación podría restringir la libertad de prensa y otorgar al gobierno una capacidad excesiva para regular el contenido de los medios. Los opositores a la ley expresaron su temor de que, bajo el pretexto de promover la diversidad y el pluralismo, el gobierno pudiera utilizar la nueva normativa para favorecer a los medios afines y perjudicar a aquellos que fueran críticos con su gestión.    

PeriodismoEnCrisis: La sombra del poder político #asesoradeFeijoo sobre la  destrucción criminal de la prensa gallega

Al evaluar la gestión de la libertad de expresión durante la presidencia de Mujica, es crucial considerar tanto su retórica a favor de este derecho como los resultados prácticos de sus políticas y acciones. Si bien su discurso público enfatizó la importancia de la discrepancia y la tolerancia, la controversia generada por la "Ley de Medios" y el incidente de los comentarios privados plantean interrogantes sobre la consistencia entre sus principios declarados y su ejercicio del poder en relación con la libertad de expresión.

La controversia en torno a las declaraciones privadas de Mujica sobre Cristina Fernández pone de relieve la tensión constante entre el derecho a la privacidad de las figuras públicas y el papel de los medios en informar a la ciudadanía. El caso plantea interrogantes fundamentales sobre la ética periodística, la definición de "interés público" y las posibles consecuencias de difuminar las fronteras entre el discurso privado y el público en la era de la grabación ubicua y la diseminación instantánea de información. Este incidente obligó a una conversación nacional en Uruguay sobre los límites de la privacidad para los líderes políticos y las responsabilidades de la prensa en una sociedad democrática. El hecho de que Mujica, a pesar de su propia historia de valoración de la libre expresión, se sintiera agraviado por las acciones de los medios subraya la complejidad de estos temas y el potencial de interpretaciones conflictivas de las prácticas periodísticas éticas.

Las críticas dirigidas a la "Ley de Medios" ilustran cómo incluso la legislación destinada a promover la diversidad y el pluralismo de los medios puede percibirse como una amenaza a la libertad de prensa. Esto sugiere que el proceso de redacción y promulgación de leyes de medios requiere una amplia consulta con todas las partes interesadas, incluidas las organizaciones de medios, los periodistas y los grupos de la sociedad civil, para garantizar que las salvaguardias para la libertad de expresión sean sólidas y estén claramente articuladas. La fuerte oposición a la ley indica una profunda preocupación dentro de la comunidad mediática sobre la posible interferencia del gobierno. Esto resalta la importancia de generar confianza y garantizar la transparencia en el desarrollo de las regulaciones de los medios para evitar la percepción de control político o censura.

5. Legado de Mujica en la Promoción y Defensa de la Libertad de Expresión

El legado de José Mujica en relación con la libertad de expresión en Uruguay es complejo y presenta múltiples facetas. Por un lado, su retórica pública constante enfatizó la importancia fundamental de la libertad de pensamiento y de expresión, con especial atención a su concepto del "cultivo de la discrepancia". Esta idea, que subraya la necesidad de tolerancia y respeto por las opiniones divergentes, se convirtió en un sello distintivo de su discurso y reflejó su visión de una sociedad democrática vibrante y abierta al debate.      

social youtube xornalgalicia   feed-image
Adjuntos
Informe de Investigacion Mugica Por Miguel Delgado Xornal Galicia.pdf [266.53Kb]
Subido Miércoles, 14 May 2025 por xornalgalicia