Semblanza acerca de cómo muchos ayuntamientos y alcaldes españoles han saneado sus finanzas gracias a la recalificación de terrenos y operaciones inmobiliarias, que con la colaboración de las instituciones gubernamentales, les han permitido ingresar más de 1.000 millones de euros en los últimos cinco años. El pretendido Campo de Xermaña es el claro ejemplo del fallido intento de pelotazo en el Campo da Insua (solar de 15 mil metros que consta en la auditoria de la Cofradía con un valor inmobilizado de 63 euros), un proyecto del que nada se ha aclarado a día de hoy de 64 viviendas de lujo y sus anexos...
La recalificación y venta de esos terrenos aparece como la tabla de salvación de la situación financiera, lo que sólo es posible con la complicidad o la equivocada política urbana de los gobiernos municipales.
La recalificación urbanística de suelo destinado a usos sociales y deportivos en suelo edificable de los proyectos fracasados, permite modificar el paisaje de manera radical. Donde antes se alzaba un terreno rústico protegido, ahora se puede construir viviendas, oficinas, zonas de ocio. El paisaje percibido por el ciudadano se transforma radicalmente, y el tejido social del barrio se ve modificado.
Se compran terrenos a bajo precio, se recalifican después, se añade un proyecto aunque fracase y emplazamiento de ocio y, de repente. el precio de la propiedad del suelo se encarece y sus dueños se vuelven muy ricos. Es de nuevo el famoso “pelotazo” urbanístico.
El pretendido Campo de Xermaña es el claro ejemplo del fallido intento de pelotazo en el Campo da Insua, un proyecto del que nada se ha aclarado a día de hoy de 64 viviendas de lujo y sus anexos, “que tras ser denunciados en el Juzgado de Guardia se vio frustrado según dicen por la crisis económica, ” se vuelve apreciar el “pelotazo” urbanístico sin contemplaciones en XERMAÑA. Terreno propiedad de particulares que se expropian como rústicos, aparece la recalificación de esos terrenos de suelo rústico a urbanizable y la lógica multiplicación por miles del precio del terreno surge sobre un ya conocido como frustrado proyecto hecho a sabiendas de su ILEGALIDAD y sin estar PRESUPUESTADA cantidad alguna de dinero público, solo hay que ver la respuesta del Alcalde José Manuel Lopez Varela, "no se lleva a cabo por falta de recursos económicos" y la Xunta dice que se frenó por que era ILEGAL.
El viejo solar de 15 mil metros cuadrados de la Cofradía de Caión y recalificado por el mismo alcalde José Manuel López Varela continua en el centro de la Villa observado por los "buitres" inmobiliarios a la espera de caer sobre el como un raposo sobre la gallina.
La recalificación de los terrenos aporta capital líquido y la posibilidad de construir instalaciones a las que poder rentabilizar económicamente no tan sólo los días de partido, más interesante es situarse en el lado de la administración local.
¿Por qué interesa a los ayuntamientos recalificar los terrenos amparándose en los clubs de fútbol sobretodo si consideramos que estamos hablando de unas entidades privadas ?.
A primera vista por diversos motivos, dejando de lado explicaciones que incluyan eventuales casos de corrupción:
Las arcas municipales españoles se nutren en un 90 por ciento del cobro del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI), de los permisos de construcción, y de las plusvalías que genera la compra-venta de bienes inmuebles.
Estos terrenos, al no tener precio de mercado, no tributan IBI y no se pueden vender, por lo que no generan plusvalías y nadie va a pedir licencias de obras para construir en ellos
A través de la recalificación de terrenos, el Ayuntamiento recupera una zona que entra en la dinámica de la economía del suelo, a la vez que permite crear zonas urbanas anexas al negocio de los supuestos campos de fútbol.
http://www.csd.gob.es/csd/estaticos/inst-dep/instalaciones_deportivas.pdf
Curiosamente el Alcalde de Laracha José Manuel López Varela es incapaz de responder sobre;
¿En qué Junta de Gobierno y Pleno fue aprobado dicho presupuesto e iniciativa expropiatoria ?.
¿ De dónde salió además el dinero de las expropiaciones y gastos del cambio en el PXOM o de el proyecto ?
¿ Por que se oculto al Concello de Contas el "convenio" y la fiscalización, o los terrenos ?
Unas obras, para las que ya se habían consignado más de un millón de euros de la Secretaría Xeral para o Deporte en el año 2012 hace cinco años sin que el campo esté operativo.
Las irregularidades que han acompañado esa tramitación.
Apuntan, por una parte, a un fraccionamiento presuntamente ilegal de contratos al no salir a concurso público, ni ser aprobado el convenio por el Consello de la Xunta, que se tenga conocimiento., lo que traduce en un uso presuntamente fraudulento de fondos públicos.
Y por supuesto que hubo trasiego de fondos públicos que José Manuel López Varela se niega a explicar.
Y curiosamente dice el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales (Vigente hasta el 30 de Junio de 2017). Sobre el gasto no presupuestado….
6* Concello A Laracha - Datos da Conta do Exercicio 2014 http://www.rendiciondecuentas.es/gl/consultadeentidadesycuentas/buscarCuentas/consultarCuenta.html?dd=true&idEntidadPpal=2155&idEntidad=2155&idTipoEntidad=A&idModelo=3&ejercicio=2014&nifEntidad=P1504200E
activando en (+) Visualizar a Conta Anual da Entidade (ficheiro XML) Donde no es posible localizar la información pública
Para acceder a los años 2011,2012,2013,2015, simplemente cambiando el ultimo número correspondiente al año que se desea consultar en
DOG Núm. 20 Jueves, 29 de enero de 2009 Pág. 1.920